Eres el visitante número:

sábado, 27 de noviembre de 2010

Modelos instructivos

LOS MODELOS INSTRUCTIVOS

1. CONCEPTO.- Son guías o conjunto de estrategias que utilizan los docentes, para realizar el proceso de enseñanza aprendizaje, produciendo con ellos la instrucción en forma sistemática y fundamentada en las teorías del ámbito educativo.

2 COMPONENTE QUE PRESENTAN LOS MODELOS INSTRUCCIONALES

Ø El uso de la practica
Ø El uso de Múltiples ejemplos
Ø Variación de la retroalimentación
Ø Estrategias secuenciales
Ø El uso de organizadores avanzados


3. MODELOS INSTRUCTIVOS

3.1 EL MÉTODO SOCRÁTICO

El método socrático no consiste en “enseñar” en el sentido convencional de la palabra. En profesor socrático no es el portador de conocimiento, que llena las mentes vacías de alumnos ostentosamente pasivos con hechos y verdades adquiridas a lo largo de años de estudio. Tampoco es “el sabio ubicado en escena”. En el método socrático, no hay lecciones ni tampoco hay necesidad de memorización. Pero tampoco es el profesor socrático “el guía que camina a nuestro lado”.


En el método socrático, la experiencia en el aula es un diálogo compartido entre el profesor y sus alumnos en el cual ambos son responsables de conducir dicho diálogo a través de preguntas.


El “profesor”, o director del diálogo, plantea preguntas tentativas para sacar a la luz los valores y creencias sobre los cuales se estructuran y apoyan los pensamientos y afirmaciones de los participantes en la investigación. Los alumnos también plantean preguntas, tanto al profesor como entre ellos.


La investigación progresa interactivamente, y el profesor es tanto un partícipe como un guía de la discusión. Es más, la investigación tiene un final abierto. No hay tal cosa como un argumento predeterminado o una meta a la cual el profesor pretenda llevar a sus alumnos. no hay un plan de lección, el grupo avanza según cómo va el diálogo.
Entonces la idea básica del este método consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, sino que ella se extrae del mismo alumno


COMPONENTES ESENCIALES DEL MÉTODO SOCRÁTICO

A.-El método socrático usa preguntas para examinar los valores, principios y creencias de los alumnos.

Por medio de las preguntas, los participantes se esfuerzan primeramente por identificar y luego defender las intuiciones morales sobre el mundo sobre las que se sostienen sus propios modos de vida.


La investigación socrática no se circunscribe solamente a la producción de enumeraciones de los hechos, o el cuestionamiento de la lógica inherente a varias y variadas abstracciones que han de compararse entre sí; más bien, ante todo exige que los participantes den razón por sí mismos de sus propias ideas, acciones y creencias. La investigación socrática apunta a develar las motivaciones y presupuestos que dan sentido a las vidas de los alumnos.

De este modo, los practicantes del método socrático pueden requerir de sus alumnos que conozcan los hechos, pero quieren enfocarse principalmente en lo que el alumno piensa sobre tales hechos... ¡y no en lo que otros piensen sobre los mismos! No tiene sentido citar a los expertos.



B.- El método socrático se centra en la educación moral, en cómo se debe
vivir.

La investigación socrática procede necesariamente según el estilo ad hominem. Esto es, en vez de elaborar argumentos o plantear preguntas diseñadas para convencer a cualquiera o todas las personas, todos los comentarios que tienen lugar en una investigación socrática están específicamente dirigidas a los participantes de la discusión. El objeto de la discusión no es lo que se piensa o se dice sobre el mundo en general, sino lo que cada participante piensa o dice sobre el mundo. La meta no es considerar proposiciones y abstracciones despersonalizadas, sino poner a prueba los valores y creencias que subyacen en la mente de cada investigador.
Dado que el núcleo de la investigación socrática es el sistema de creencias y valores de los participantes, cada vez que tales creencias o valores son cuestionados o refutados, lo que se pone en juego es la coherencia de las vidas de estas personas, nada más y nada menos. Tal como el mismo


Sócrates dice en los diálogos platónicos, él está ante todo preocupado por cómo se debe vivir. En el Gorgias, Sócrates dice: “No tomes lo que digo como si yo simplemente estuviera jugando, pues bien puedes ver que el objeto de nuestra discusión – y en verdad, ¿en qué tema podría incluso un hombre de poca inteligencia ser más serio? – es éste, cuál es el modo de vida que uno debería asumir...”
La refutación de las creencias sobre cuál es el modo ideal de vida produce un veredicto que obliga a uno a cambiar su vida, parafraseando a Rilke en su poema “El Torso Arcaico de Apolo” (1908).


Sócrates es célebre por decir que “una vida sin examen no merece ser vivida”. Igualmente cierto resulta, aunque no se suele apreciar tanto, el hecho que una vida que no es vivida plenamente no merece examen alguno.


C.-El método socrático exige un ambiente de clase caracterizado por la “incomodidad productiva”.

En los mejores diálogos socráticos se produce una tensión real entre los interlocutores. Los riesgos son muy altos. Quienquiera que sea interrogado, ¿se le exigirá que dé razones?

D.- El método socrático resulta de mejor provecho a la hora de demostrar la complejidad, la dificultad y la incertidumbre, que a la hora de exponer los hechos del mundo.

Bertrand Russell una vez escribió: “Tal como es habitual en la filosofía, la primera dificultad consiste en ver que el problema es difícil. Si uno lo pregunta a una persona sin entrenamiento filosófico ¿Cómo sabe usted que yo tengo dos ojos?’, él o ella responderá ‘¡Qué pregunta tan tonta! Puedo ver que usted los tiene’. No es de suponer que, una vez que nuestra investigación esté concluida, lleguemos a una conclusión radicalmente distinta a la de esta posición no filosófica. Lo que ha de suceder es que habremos visto una estructura compleja allí donde creíamos que todo era simple; nos habremos vuelto conscientes de la penumbra de incertidumbre que circunda a todas las situaciones que en principio no generan dudas; encontraremos que las dudas están más frecuentemente justificadas que lo que suponemos; e incluso las premisas más plausibles se habrán mostrado capaces de conducirnos a conclusiones implausibles. El resultado final es que hay que reemplazar la duda articulada por la certeza inarticulada”.


EL PROFESOR SOCRÁTICO


En el método socrático, el profesor no es el oponente en una discusión ni tampoco el abogado del diablo que básicamente dice “yo niego todo lo que tú afirmas y afirmo todo lo que tú niegas”. Esto ocurre a veces, pero no constituye un principio pedagógico.


Tampoco es el caso que el profesor socrático posea todo el conocimiento o todas las respuestas, ni tampoco que esté “simplemente poniendo a prueba” a sus alumnos. El profesor es un partícipe en el diálogo, y él mismo debe estar siempre abierto al aprendizaje. De ello se sigue que el profesor socrático nunca se refugia en el respeto a su autoridad, ni tampoco busca crear un culto de la personalidad haciéndose inaccesible, frío o distante. En cambio, el profesor socrático conoce los nombres de sus alumnos, y los alumnos conocen los de sus compañeros.


El profesor socrático apunta a la “incomodidad productiva”, que no al pánico y la intimidación. La meta no es inspirar temor en los corazones de los alumnos para que así vengan preparados a la clase, sino el inspirar el temor de no poder articular con claridad los valores que rigen sus vidas, o que sus valores y creencias no resistan al poder del escrutinio.



PASOS PARA EL USO DEL MÉTODO SOCRÁTICO

Establezcan pautas para la conversación:

a.-Aprendan los nombres de los alumnos e inviten a los alumnos a conocer los
de sus compañeros.
b.-Expliquen que la participación requiere de escucha y compromiso activo, y
que no
basta con solamente aportar un único comentario durante la clase y luego
quedarse callados durante el tiempo restante.
c.-Enfaticen que los alumnos deben enfocar sus comentarios en torno a
conceptos o principios, no narraciones en primera persona.

Tras hacer sus preguntas, siéntanse cómodos con los silencios. El silencio es productivo.

Muéstrense dispuestos a esperar que los alumnos se decidan por responder. No hay necesidad de llenar el vacío conversacional; el silencio crea una especie de tensión positiva. ¡“Cuenten hasta diez” antes de reformular sus preguntas!

Encuentren maneras de crear esa “incomodidad productiva”. Llamar a los alumnos por lista puede ser efectivo, pero hay que compensarlo con algo de trabajo grupal que permita a los alumnos conversar con sus compañeros de al lado.

Sobre todas las cosas, ¡formulen preguntas consecutivas! Hagan que los alumnos den razón por sí mismos, y no que se limiten a repetir lo que saben de las lecturas y lecciones.
Manténganse siempre abiertos a aprender algo nuevo. No sean los “sabios en escena”, o el guía que camina al lado de los alumnos. Manténganse dispuestos a reconocer: “No sé la respuesta a esa pregunta”. Abracen la “loca idea” que ofrezca una nueva perspectiva sobre un tema, pero también desestimen aquellas ideas que no resulten serias.


La brevedad en las intervenciones del profesor es muy bienvenida: nada de
discursos o largas conferencias.
No estimulen la gratuita deferencia hacia la autoridad y el status. , descubrir lo
que necesitan aprender para salir adelante.
Usen aulas con un espacio que motive la interacción. Los asientos fijos colocan
inmediatamente a uno en desventaja.


Finalmente, El método socrático es factible de usar incluso en un aula de 70
alumnos: en tales casos, solo hay que formar más grupos pequeños.

un ejemplo de ejercicio de método socrático,en el cual planteó un dilema moral al auditorio: usted es el conductor de un tren en el que están fallando los frenos y debe elegir entre la opción de matar a cinco trabajadores en su paso por una ruta alternativa, o la de matar a todos los 300 pasajeros del tren. Luego pidió que el auditorio hiciera argumentos sobre lo que debía hacerse. Luego, procedió a hacer sugerencias de manera provocadora, motivando a cada interventor a defender y articular las razones y valores que subyacen a su decisión(¿es mejor salvar a muchos a expensas de unos pocos?), y luego aplicó esos razonamientos a otros dilemas morales en los cuales la aplicación de la misma decisión podría no resultar tan defendible. En cada ronda de preguntas, el Profesor procura enfocarse en derribar los presupuestos de los interventores en un afán de “recomponer la verdad” – que es precisamente la tarea del profesor socrático en clase. al final de la discusión, se puede utilizar algo de “engaño pedagógico” (asumir una posición que no se comparte necesariamente) con el fin de motivar a sus alumnos a examinar sus propias premisas.es un formato dinámico que ayuda a nuestros alumnos a asumir genuinos riesgos intelectuales y aprender a pensar críticamente.


3.2. MODELO DE LA ESCUELA TRADICIONAL.

Este tipo de modelo educativo se refiere principalmente a la elaboración de un programa de estudios. Los elementos que presentan son mínimos, ya que no se hacen explícitas las necesidades sociales, la intervención de especialistas, las características del educando, ni tampoco se observan las instancias de evaluación del programa de estudios. El esquema es muy sencillo. En él destacan los cuatro elementos siguientes:
El profesor. Es el elemento principal en el modelo tradicional, ya que tiene un papel activo: ejerce su elocuencia durante la exposición de la clase, maneja numerosos datos, fechas y nombres de los distintos temas, y utiliza el pizarrón de manera constante.El método. Se utiliza cotidianamente la clase tipo conferencia, copiosos apuntes, la memorización y la resolución de los cuestionarios que presentan los libros de texto.


El alumno. En este modelo educativo no desempeña una función importante, su papel es más bien receptivo, es decir, es tratado como objeto del aprendizaje y no se le da la oportunidad de convertirse en sujeto del mismo.La información. Los contenidos se presentan como temas, sin acotar la extensión ni la profundidad con la que deben enseñarse. De esta manera, algunos profesores desarrollan más unos temas que otros creando, por ende, distintos niveles de aprendizaje en grupos de un mismo grado escolar.El modelo tradicional ha dominado la mayor parte de instituciones educativas a lo largo de la historia, se convirtió prácticamente en la única hasta fines del Siglo XIX. No ha contado con defensores teóricos, aunque sus defensores de hecho, se cuentan por millares.



3.3. MODELO DE GLASER


El enfoque sistémico significa considerar la enseñanza como *un conjunto de elementos que se interactúan y que tienden a unos objetivos+ (Sáenz 1983: 30). De este modo, los modelos derivados de un enfoque sistémico de la enseñanza privilegian la interrelación e interdependencia entre los componentes del acto didáctico.


Todos ellos parten de una determinación de la estructura de la acción didáctica, es decir de los factores implicados en la misma, estableciendo una red de relaciones mutuas según el esquema:


INPUT
PROCESO INTERACTIVO

OUTPUT

Alumnos
Profesores
Medios

Estrategias didácticas

Objetivos
(metas)

RETROALIMENTACIÓN


Frente al modelo tradicional, se considera a los objetivos como el punto de partida y de llegada de todo acto docente, elevándolos por tanto a la categoría de elemento central de la enseñanza, en torno a los cuales deben organizarse el resto de la intervención pedagógica (selección y organización de contenidos, procedimientos, búsqueda y uso de recursos, evaluación). Tomamos el modelo de Glaser (que él denomina como el basic-teaching model) como representativo de tal proceder (en de Corte 1976: 27).

El modelo de Glaser mantiene un paralelismo, en sus fundamentos psicológicos, con el modelo de la información, al apoyarse en una concepción asociacionista del aprendizaje; ahora bien, por primera vez, se efectúa -dada la mentalidad analítica y positivista que presidía su método investigativo- una descomposición de las nociones de base que la acción didáctica comporta.

El modelo de Glaser, que reproducimos por su trascendencia, diferencia en el proceso de la enseñanza cuatro elementos:
-instrumental objetives, u objetivos que los alumnos deben alcanzar.
-entering behavior, o situación de partida.
-instrumental procedures: las diferentes acciones o procedimientos que hay que desempeñar en las diversas situaciones en que se realiza la acción didáctica.
-performance assessment, o evaluación de los resultados. El análisis de los resultados obtenidos condiciona a su vez todo el proceso (feedback), reanalizando y redefiniendo objetivos, situación de partida y procedimientos, conforme a la información obtenida, y concibiéndose de este modo la enseñanza como un círculo que se autoalimenta: la investigación dispone de este modo de un objeto susceptible de ser analizado, de una posibilidad de emitir hipótesis y de comprobar la validez de las mismas.

Representamos de forma gráfica tal modelo:

OBJETIVOS
INSTRUCTIVOS

CONDUCTA INICIAL

PROCEDI-MIENTOS INSTRUCTIVOS

EVALUACIÓN
DE RESULTADOS

INVESTIGACIÓN
RETROACCIÓN CORRECTORA

El modelo de Glaser, fuertemente influenciado en su concepción y terminología por la psicología del aprendizaje behaviorista, y orientado por tanto hacia la modificación de comportamientos por medio de la realización de operaciones, ha servido de base no obstante para posteriores desarrollos que han mantenido su núcleo (la descomposición de la acción didáctica en 4 elementos), aunque haya variado substantivamente la concepción del proceso de la enseñanza, destacándose, frente al simplismo skinneriano, cómo la acción didáctica constituye una estructura compleja, en la que los cuatro elementos observados mantienen una interrelación mutua indisociable, siendo necesario una búsqueda de una coherencia interna entre los mismos. De igual modo, dicha estructura cuatripartita a su vez mantiene una relación necesaria con las investigaciones de una serie de disciplinas auxiliares que proponen teorías en la descripción de la lengua, en el modo de aprenderla, en el desarrollo de las capacidades mentales, en el modo de organizar la acción didáctica... que influencian decisivamente cada uno de dichos apartados.



3.4. Modelo de Kemp


El modelo de diseño instruccional de Jerrold Kemp es un método de diseño que puede aplicarse a cualquier nivel educacional.
Es útil tanto para el desarrollo de unidades didácticas como al de cursos completos. El modelo proporciona un marco en el que pueden anticiparse todos los tipos de actividades y experiencias creativas. Además es muy útil para los programas a gran escala en cuanto a grupos de personas y múltiples recursos.


Presenta ocho fases distribuidas de acuerdo a la Figura 3.3. A partir de metas generales se seleccionan y enumeran los temas a estudiar, se fijan los fines esperados por los docentes en estos temas, se estudian las características de los alumnos, las cuales se consideran junto a los objetivos generales para fijar los objetivos de aprendizaje, se seleccionan los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) a ser tratados, se redactan pruebas previas, se seleccionan los procedimientos y los materiales de enseñanza, se valora tanto el aprendizaje de los alumnos como el plan de instrucción y se apoyan las actividades y recursos con los servicios auxiliares, los cuales comprenden aspectos básicos para el desarrollo de planes, como equipos, personal técnico.
MATERIA Y OBJETIVOS
GENERALES

CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS

CONTENIDO
PRUEBA PREVIA
ACTIVIDADES Y
RECURSOS
EVALUACIÓN
SERVICIOS AUXILIARES

OBJETIVOS


Figura 3.3: Modelo de Kem
A continuación se describe cada una de las etapas del modelo.
Etapa 1: Materias y objetivos generales
Pregunta central: ¿Qué es lo que se propone usted conseguir con la enseñanza de cada tema?
Para responderla es necesario realizar dos tareas principales:
1. Selección de los temas. Esto implica:
􀂂Seleccionar los temas principales a estudiarse
􀂂Decidir el número de temas y su profundidad
􀂂 Considerar las características de los estudiantes, la relevancia de los temas, su relación con otros contenidos.
2. Enumeración de los objetivos . Lo cual implica:
􀂂 Mencionar una o más finalidades para cada tema.
􀂂 Por finalidades debe entenderse afirmaciones amplias de los propósitos del maestro sobre el logro de los estudiantes.
􀂂 Es necesario considerar la preparación y conocimientos que poseen sobre el tema, tanto el docente como los alumnos.

Etapa 2: Características de los estudiantes
Pregunta central: ¿Qué factores se conocen del grupo estudiantil, que puedan afectar a los planes de enseñanza?
Para responderla, es necesario hacer una descripción de los estudiantes, considerando aspectos como:
􀂂Nivel de edad
􀂂Nivel de madurez
􀂂 Campo de atención
􀂂Condiciones socioeconómicas
􀂂 Resultados obtenidos en pruebas de aprovechamiento y aptitudes
􀂂 Hábitos de estudio, capacidad para trabajar en forma independiente
􀂂 Preparación y motivación para el tema

Etapa 3: Objetivos didácticos
Preguntas centrales: ¿Qué deben saber los estudiantes?
¿Qué deben ser capaces de hacer?

¿Cuáles deben ser las diferencias de su comportamiento después de estudiar este tema?
En este modelo, la expresión “objetivos didácticos” es equivalente a la de “objetivos de aprendizaje”. En su diseño debe tenerse en cuenta que el planteamiento de los objetivos es un proceso que se depura o cambia según:
Programa Institucional de Habilitación Pedagógica Procesos Curriculares
􀂂 La selección de los temas
􀂂 La definición de las actividades de aprendizaje.
Además, es necesario considerar dos niveles de los objetivos:
1. Objetivos terminales: expresan lo que el alumno logrará mediante una experiencia de
aprendizaje ininterrumpida.
2. Objetivos provisionales o capacitadores: son más específicos y expresan el aprendizaje
que se logrará dentro de un continuo de experiencias.
Categorías de los objetivos.
Según el modelo, todos los objetivos didácticos o de aprendizaje pueden desarrollarse dentro de una de estas tres categorías:
􀂂 Cognoscitiva
􀂂 Psicomotor o destreza motora
􀂂 Afectiva

Etapa 4: Valoración
Pregunta central: ¿Cómo se mide el aprovechamiento del estudiante?
En el proceso planeador, esta etapa debe seguir inmediatamente a la formulación de los objetivos, ya que éstos son la pauta para determinar cuál debe ser la valoración.
La valoración persigue dos fines:
1. Averiguar el grado en el que el estudiante ha alcanzado los objetivos (medir el
aprovechamiento). Para ello pueden utilizarse:
􀂂 pruebas de papel y lápiz
􀂂 pruebas con materiales audiovisuales
􀂂 evaluaciones formativas y sumativas
􀂂 procedimientos de valoración intermedia
2. Averiguar si hay puntos débiles en el plan de instrucción (evaluar el programa).
Se busca identificar deficiencias en el proceso de aprendizaje, con el fin de mejorarlo.
Para este fin se recomienda:
􀂂 Realizar análisis de los resultados de pruebas u otras medidas del aprovechamiento del estudiante.
􀂂 Llevar a cabo observaciones directas del trabajo.

Etapa 5: El temario
Pregunta central: ¿Qué conjunto de temas están al servicio de cada
objetivo?
El temario debe ir encaminado al logro de los objetivos y a cubrir las necesidades del estudiante. El temario no debe ser el punto de arranque de la enseñanza.
El temario incluye:
􀂂 conocimiento (datos informativos)
􀂂 procedimientos (aspectos prácticos)
􀂂 factores actitudinales
El contenido del temario debe ordenarse lógicamente, de preferencia de lo simple a lo complejo.

Etapa 6: Prueba previa
Preguntas centrales: ¿Están todos los estudiantes preparados para asimilar este tema, con positivo aprovechamiento?
¿Han logrado ya alguno de los objetivos?
La prueba previa permite determinar....
􀂂 si el alumno tiene la preparación para estudiar el tema
􀂂 cuál de los objetivos puede ya haberse alcanzado ¿Cómo se hace?. Se recomienda:
􀂂 preparar una lista de criterios que debe cumplir el estudiante (prerrequisitos)
􀂂 seleccionar el procedimiento más adecuado (pruebas de papel y lápiz u otro tipo)
􀂂 pueden adaptarse problemas o asuntos con base en la valoración ya desarrollada
􀂂 pueden tomarse datos de las valoraciones previas del alumno
􀂂 pueden ser informales (preguntas o sondeos en clase)
Etapa 7: Actividades y recursos didácticos
Pregunta central: ¿Qué métodos y recursos didácticos serán más adecuados para alcanzar cada uno de los objetivos?
Programa Institucional de Habilitación Pedagógica Procesos Curriculares
En esta etapa es necesario:
􀂂 determinar los métodos más eficientes,
􀂂 seleccionar los materiales adecuados para proporcionar las experiencias de
aprendizaje.
Debe considerarse que:
􀂂 no hay una fórmula fija para ajustar los materiales a los objetivos,
􀂂 hay que conocer los puntos fuertes y débiles de los diversos métodos y materiales.

A partir de esto se puede seleccionar los mejores, es función de las características y necesidades de los estudiantes, así como de los objetivos.

Tres procedimientos didácticos fundamentales.
Toda actividad instruccional seleccionada se relaciona con alguno de los siguientes procedimientos.
1. Procedimiento: impartir la instrucción.
Denominado también “explicación”, en este procedimiento el profesor o el estudiante refiere, muestra, presenta, demuestra o desarrolla el tema a un grupo de estudiantes.
􀂂Pueden utilizarse materiales audiovisuales.
􀂂 Los estudiantes adoptan casi siempre una actitud pasiva.
􀂂 Es preferible incorporar a los estudiantes a la explicación mediante actividades que impliquen su participación.
2. Procedimiento: trabajo o estudio independiente.
Características:
􀂂 El estudiante trabaja por propia cuenta, desarrolla activamente las tareas señaladas y obtiene resultados.
􀂂 Requiere responsabilidad e iniciativa por parte del estudiante.
􀂂 El estudiante está constantemente estimulado, experimenta el éxito y conoce sus resultados inmediatamente.
3. Procedimiento: interacción maestro-alumno, alumno-alumno.
Se trabaja en pequeños grupos en los que se discuten temas, se plantean preguntas y se escriben trabajos.
􀂂 Permite que los estudiantes se conozcan y aprendan unos de otros.
􀂂Permite ejercitar el liderazgo y tomar iniciativa.
Como parte del diseño de esta etapa, siempre debe especificarse o distinguirse claramente...
􀂂 ¿Qué actividades corresponden al profesor?
¿Qué actividades corresponden al estudiante?

Actividades de los estudiantes
􀀹 Presentar las fórmulas.
􀀹 Mostrar ejemplos del cálculo de cada medida usando figuras diferentes.
􀀹 Elaborar los ejercicios.
􀀹 Asesorar a los alumnos en el trabajo independiente.
􀀹 Verificar los ejercicios correctos e incorrectos.
􀀹 Observar los ejemplos y explicaciones del profesor.
􀀹 Trabajar de manera independiente en los ejercicios cálculo.
􀀹 Reunirse en grupos pequeños para comentar sus respuestas y auto calificar los ejercicios.
􀀹 Presentar ante el grupo sus ejemplos resueltos.
􀀹 Retroalimentarse unos a otros.
Criterios para seleccionar recursos didácticos:
􀂂 ¿Existe el material que se necesita?
􀂂 ¿Cuánto cuesta comprarlos o prepararlos?
􀂂 ¿Qué equipo o recursos técnicos se necesitan?
􀂂 ¿Cuál es preferible en cuanto a facilidad de manejo?
􀂂 ¿Qué problemas se pueden presentar con el equipo?
􀂂 ¿Qué prefieren el docente y los estudiantes?
􀂂 ¿Cuáles serán más provechosos para el aprendizaje?

Etapa 8: Servicios auxiliares
Pregunta central: ¿Qué servicios auxiliares se necesitan para realizar el
plan de instrucción?
Es necesario considerar los siguientes:
􀂂 Presupuesto
􀂂 Locales
􀂂 Equipo
􀂂 Tiempo y distribución
􀂂 Coordinación con otras actividades
Pautas para el diseño:
􀂂 El presupuesto se requiere tanto en la fase de desarrollo o instrumentación, como en la de realización del programa.
􀂂 En cuanto a locales y equipo, las necesidades deben partir de los recursos
existentes, para determinar si se requiere comprar nuevos o adaptar los actuales.
􀂂 La adecuada coordinación del programa con otras actividades permite que se
desarrolle en un mejor ambiente.


3.5. EL SIEA (SISTEMA INTEGRAL DE ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE)

El modelo SIEA considera el aprendizaje como un proceso donde el individuo alcanza nuevas capacidades y conocimientos mediante un proceso. Este método considera la instrucción como una actividad tan cambiante como la vida misma. Por lo que actualmente no existe conocimientos definitivos ni estables, pues continuamente se hace necesario estar actualizando a los conocimientos adquiridos.
Entre los elementos interactuantes de este método tenemos:
a) Identificación de un problema o sea diferenciarlo de otros.
b) Adquirir información para solucionar este problema, analizando el medio ambiente.
c) Resolver el problema, para lo cual se debe conocer métodos, técnicas y procedimientos que deben adaptarse a la realidad del problema a solucionar.
d) Evaluar la solución del problema que significa detectar el efecto conseguido,
e) Observar los cambios de conducta con relación al inicio y final de aplicado el método.


ANALISIS DEL SIEA
a) Identificación de un problema. El término problema incluye lo práctico como lo intelectual y espiritual. Lo práctico radica en la transferencia de conocimientos para la formación del hombre, mediante un sistema de objetivos. Lo intelectual y espiritual permite diferenciar los objetivos de habilidades de conocimiento y de afecto.
b) Analizar y evaluar el medio ambiente. Esto implica la identificación desde el inicio, de las circunstancias que rodean al alumno, esto permitirá diferenciar como es y de donde hay que partir para solucionar el problema.
c) Resolver el problema. Este elemento incluye el conocimiento y capacidad para seleccionar los instrumentos, técnicas y procedimientos, adaptándolos a la realidad del estudiante.
d) Evaluar las soluciones del problema. Esto significa determinar las acciones a tomar en la solución al problema, para conocer el grado de impacto o sea el cambio de conducta o el grado de eficacia obtenido.
El autor de de este modelo es Alberto Block quien plantea tres pilares que fundamentan dicho modelo, Estos son:
1) Información que consiste en conocer el problema los medios disponibles y los principios y valores que deben formar el sistema.
2) Ejercitación que consiste en realizar las soluciones previstas en condiciones análogas a las que prevalecen en la realidad.
3) Evaluación que es la medición y análisis de los resultados obtenidos mediante la incorporación de las experiencias exitosas y desechando las que no lo fueron. Además las tres partes están en continua retroalimentación.



3.6. EL MODELO ORDENADOR.

En este modelo aparecen cuatro fases básicas: objetivos, conducta inicial, método y evaluación.
Este modelo incorpora el ordenador (computadora) en el proceso instructivo, lo cual se va a dar en dos fases: fase pretutorial y fase tutorial, la primera es el uso exclusivo del ordenador y la segunda supone la acción de un profesor. En la fase pretutorial se relaciona un programa acorde con los objetivos y comportamiento inicial de los alumnos.
Una vez seleccionado el programa, el profesor será el encargado de llevarlo a la práctica con su orientación y ayuda directa, podrá introducir las variaciones pertinentes y controlar las respuestas del alumno en el programa.


CONCLUSIONES

1.-Un modelo instructivo e un programa de aplicación pedagógica que nos permite poder guiar a los alumnos para entender un determinado aprendizaje.

2.-Glaser manifiesta la importancia de los objetivos en el aprendizaje.

3.-En el modelo socrático, el profesor apunta a la “incomodidad productiva. La meta es inspirar el temor de no poder articular con claridad los valores que rigen las vidas de los alumnos, o que sus valores y creencias no resistan al poder del escrutinio.

4.-El Modelo de Flanders busca clasificar el comportamiento verbal de profesores y alumnos mediante las técnicas de observación.


5.-La pedagogía tradicional es mucho más que un método, es una manera de comprender al hombre y su propósito educativo, es un enfoque pedagógico que define una línea de trabajo y un sentido a la educación, mas bajo esta apreciación podemos afirmar que es muy básica ya que solo presenta como agentes de la educación a cuatro elementos: el profesor, el alumno, el método y los contenidos.

6.-El modelo SIEA considera el aprendizaje como un proceso donde no existe conocimientos definitivos ni estables, pues continuamente se hace necesario estar actualizando a los conocimientos adquiridos.

7.-El modelo Ordenador considera a la computadora como su principal elemento de innovación considerando las fases pretutorial y tutorial como parte de su proceso de aprendizaje.

8.-El modelo de Kemp está basado en un sistema que se preocupa en todo un proceso de aprendizaje, como es la elección de contenidos y el entorno que se verifica del mismo y de los alumnos.


9.-Cada modelo instructivo es importante de acuerdo a la aplicabilidad que le dé el docente en el contexto y caso en que se encuentre dentro de su labor pedagógica.